a+ a+
Escuchar ​​

.::Medición de la pobreza
.::CONEVAL PÁGINA PRINCIPAL::.>Medición de la Pobreza>Preguntas frecuentes

Medición de la Pobreza

Pregunt​​as frecuentes​


1. ¿Qué es la pobreza multidimensional?

Situación en la que se encuentra una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades mínimas.

2. ¿Dónde puedo consultar la metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México?

La metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, así como los umbrales utilizados para la definición de cada uno de los indicadores considerados para la medición de pobreza en México se encuentran disponibles en la página del Consejo y podrá encontrarlos en la siguiente liga:

3. ¿Cuáles son las dimensiones y los indicadores que se utilizan en la medición multidimensional de la pobreza?

Rezago educativo promedio en el hogar

  • Población de 3 a 21 años de edad, que no cuenta con la educación obligatoria y que no asiste a un centro de educación formal; 
  • Población de 22 años o más, que nació a partir del año 1998 y que no cuenta con la educación obligatoria (media superior);
  • Población de 16 años de edad o más, que nació antes de 1982 y que no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa), y
  • Población de 16 años de edad o más, que nació entre 1982 y 1997 y que no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (secundaria completa).

Acceso a los servicios de salud

  • Población que no se encuentre afiliada al Seguro Popular;
  • Población que no se encuentre afiliada al IMSS o IMSS Prospera;
  • Población que no se encuentre afiliada al ISSSTE federal o ISSSTE estatal;
  • Población que no se encuentre afiliada a PEMEX, Defensa o Marina, y
  • Población que no se encuentre afiliada a otros servicios médicos referidos como es el privado.

Acceso a la seguridad social

  • Para la población ocupada asalariada, se considera que tiene carencia en esta dimensión si no cuenta por parte de su trabajo con las prestaciones establecidas en el artículo 2 de la Ley de Seguridad Social (o sus equivalentes en las legislaciones aplicables al apartado B del Artículo 123 Constitucional);
  • Para la población trabajadora no asalariada o independiente, dado su carácter voluntario de la inscripción al sistema por parte de ciertas categorías ocupacionales, se considera que no cuenta con acceso a la seguridad social cuando no disponga de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS, y que además no disponga de SAR o Afore;
  • Población que no goce de alguna jubilación o pensión, o que no sea familiar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a una institución de seguridad social que no se pueda transferir de forma intrafamiliar; y,
  • La población en edad de jubilación (sesenta y cinco años o más) que no sea beneficiaria de algún programa social de pensiones para adultos mayores y, en caso de serlo, que el monto recibido como pensión sea menor al costo promedio de la canasta básica alimentaria (calculado como el promedio simple de las líneas de pobreza extrema por ingresos en el ámbito rural y urbano, respectivamente).
  • La población que no se encuentre dentro de los umbrales anteriores, se considera con acceso a la seguridad social.

Calidad y espacios de la vivienda

  • Población en viviendas con material de pisos de tierra;
  • Población en viviendas donde el material del techo es de lámina de cartón o desechos;
  • Población en viviendas donde el material de los muros es de embarro o bajareque, carrizo, bambú o palma, lámina de cartón, metálica o asbesto o material de desecho, y
  • Población en viviendas con hacinamiento (razón de residentes por cuarto es mayor a 2.5).

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

  • Población en viviendas donde el agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada la adquieren por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidratante;
  • Población en viviendas que no cuenten con drenaje o que el desagüe tenga conexión a una tubería que va a dar a un rio, lago, mar, barranca o grieta;
  • Población en viviendas que no disponen de energía eléctrica, y
  • Población en vivienda donde el combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad

  • Población en hogares que presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo, o presenten limitación en el consumo de alimentos (poca diversidad en grupos alimenticios).

Grado de cohesión social

El grado de cohesión social es un indicador asociado al contexto territorial presente en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social. Para la medición de este espacio se integran los indicadores de cohesión social. Para ello, se consideran los siguientes indicadores: 

  • Índice de Gini 
  • Grado de polarización social de la entidad federativa o del municipio
  • Razón de Ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable
  • Índice de percepción de redes sociales 

Grado de accesibilidad a carretera pavimentada 

La metodología para generar el indicador de grado de accesibilidad a carretera pavimentada considera tres componentes, los cuales se construyen a partir de los elementos anteriores: 

  • La distancia tridimensional desde las localidades hasta la carretera pavimentada 
  • La disponibilidad de transporte público
  • El tiempo promedio de traslado hacia los centros de servicio

4. ¿Cómo se definen las líneas de pobreza por ingresos de la pobreza multidimensional?

Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria): equivale al valor mensual de la canasta alimentaria por persona. Para efectos de la medición de pobreza se toma como referencia el valor de la canasta del mes de agosto de cada año en que se hace la medición. Esta línea se calcula para los ámbitos rural y urbano.

Línea de Pobreza por Ingresos (canasta alimentaria más no alimentaria): equivale al valor mensual total de la suma de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona. Para mayor información sobre la construcción de las líneas de pobreza por ingresos, podrá consultar el documento metodológico para la construcción de las líneas de pobreza por ingresos, disponible en la siguiente liga: 

5​​​​​​​. ¿Cuál es el propósito de construir las líneas de pobreza por ingresos de la pobreza multidimensional?

Las líneas de pobreza por ingresos tienen como propósito contar con un referente monetario para comparar el ingreso de los hogares con el valor de una canasta de consumo básico, y así valorar el estado de carencia o no en que viven los hogares mexicanos en el espacio de bienestar económico.

De esta manera, las líneas de pobreza por ingreso se determinaron a partir del valor monetario de canastas de consumo, considerando que las canastas representen el patrón de consumo de un grupo poblacional de referencia, y que cumplan con recomendaciones nutricionales en la parte alimentaria y en la no alimentaria con criterios de teoría económica para determinar si los bienes y servicios deben ser considerados necesarios.

El CONEVAL lleva a cabo la actualización de las líneas de pobreza por ingresos de manera mensual, de tal manera que actualmente se cuenta con información sobre la evolución de las líneas de pobreza por ingresos a partir de enero de 1992.

6. ¿Qué diferencia hay entre la canasta INEGI-CEPAL y la elaborada por el CONEVAL?

La canasta elaborada por la CEPAL en 1992 realiza las estimaciones con información de la ENIGH 1984. La canasta elaborada por el CONEVAL se fundamenta en la propuesta metodológica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que toma como referencia los patrones de gasto de los hogares para aproximarse a los valores de consumo de energía y micronutrientes de acuerdo con diferentes niveles de ingreso.​

Tabla canasta básica rural que compara el Coneval con CEPAL e INEGI 


7. Actualmente ¿cuántas personas se encuentran en pobreza multidimensional y cuántas son vulnerables?

La información más reciente de pobreza se puede consultar en las siguientes ligas electrónicas del Consejo:

Medición Nacional y para entidad federativa: 

Medición municipal:

8. ¿Cuáles son los valores de las líneas de pobreza por ingresos para el último periodo disponible?

El CONEVAL pone a disposición del público la serie mensual de los valores monetarios de las líneas de pobreza por ingresos desde 1992, para el ámbito rural y urbano. En la siguiente liga podrá consultar las cifras más recientes: 

9. ¿Qué es el Índice de Rezago Social? 

Dado que la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de la pobreza debe considerar el carácter multidimensional de la pobreza, el CONEVAL construyó el Índice de Rezago Social (IRS), incorporando indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar.

El IRS es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales.

El IRS no se trata de una medición de pobreza, ya que no incorpora los indicadores de ingreso, seguridad social, y alimentación, pero permite tener información de indicadores sociales desagregados a nivel nacional, estatal, municipal, localidad y Área Geoestadística Básica (AGEB) urbana. 

10. ¿Cómo se construye el Índice de Rezago Social?

El Índice de Rezago Social se construye a través de la técnica estadística de componentes principales. Dicha técnica analiza la varianza de los indicadores para crear ponderadores de cada uno de ellos, esto permite ordenar y resumir diferentes dimensiones en un solo indicador.

11. ¿Cómo se estratifica el Índice de Rezago Social?

Se realiza con métodos de estratificación que agrupa a los estados, municipios, localidades o AGEB semejantes dentro de un grupo en particular con la condición de que cada grupo sea distinto de otro.

12. ¿Dónde puedo consultar la información del Índice de Rezago Social? 

La información sobre el Índice de Rezago Social, se encuentra disponible a nivel nacional, estatal, municipal, localidad y a nivel AGEB en la siguiente liga: 

13. ¿Por qué se actualizó la metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México? 

En cumplimiento de las disposiciones establecidas en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza, la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México permanecería fija al menos diez años con la finalidad de que las mediciones a efectuar ofrecieran continuidad y comparabilidad a lo largo del tiempo para evaluar la política social.  

Durante 2018, el CONEVAL actualizó la Metodología para la medición de la pobreza considerando los cambios acontecidos en la normatividad después de la publicación de la metodología en 2010, así como las mejoras técnicas identificadas para algunos indicadores . 

Cabe señalar que la Metodología actualizada es idéntica a su versión 2008-2018 en cuanto a todos los elementos siguientes: atiende los mismos criterios metodológicos y adopta el enfoque basado en derechos humanos; toma la misma definición de pobreza multidimensional; considera los tres espacios analíticos (bienestar económico, derechos sociales y el contexto territorial) y los nueve indicadores establecidos en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social vigente.