Hallazgos - 25 de abril de 2023
Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México
El análisis de la información que proporciona el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, de acuerdo con el comportamiento temporal y espacial de la pandemia, al 25 de abril de 2023, es el siguiente:
Distribución territorial de la COVID-19
La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como: la concentración de población en el ámbito urbano (más de 70% de la población nacional habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión de la enfermedad ha seguido un patrón desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas, para finalmente extenderse a las localidades rurales.
Casos confirmados
Hasta el 25 de abril de 2023, en 99.1% de los municipios del país (2,447 de los 2,469) se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19.[1]
Los 22 municipios en los que no se han registrado casos confirmados de COVID-19 comparten algunas características de aislamiento relativo: se ubican en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con grado de accesibilidad a carretera pavimentada muy bajo o bajo. De estos municipios, 18 se localizan en el estado de Oaxaca, lo que representa 3.2% del total de municipios de dicho estado.
En el país se han observado seis repuntes en el registro de casos de COVID-19. El primero tuvo lugar desde mediados de febrero de 2020 hasta la segunda semana de julio de 2020, cuando el promedio de aumentos fue de 2,253 casos por semana; el segundo ocurrió a partir de finales de septiembre de 2020 y se extendió hasta la primera semana de enero de 2021, periodo en el que los aumentos por semana fueron, en promedio, de 4,877 casos; mientras que, en el tercer repunte, iniciando en la cuarta semana de mayo de 2021 y aproximadamente hasta la primera semana de agosto del mismo año, se observaron mayores aumentos en comparación con los dos repuntes anteriores: en promedio 10,834 casos por semana. El cuarto repunte comenzó a mediados de diciembre de 2021 y concluyó hasta la segunda semana de enero de 2022, este ha sido el más alto desde que comenzó la pandemia, en el que se registraron casos que oscilaron entre 30,533 y 426,756, por semana. Desde el inicio de mayo y hasta finales de septiembre de 2022 se observó un quinto repunte, que en la semana del 10 al 16 de julio de 2022 registró más de 200,000 nuevos casos confirmados. A partir de la cuarta semana de octubre de 2022 y hasta la tercera semana de diciembre de ese mismo año, se identificó el sexto repunte de casos confirmados. Finalmente, a partir de la semana del 8 al 14 de enero de 2023, el número de casos activos en el país ha disminuido; en esa semana se registró un máximo de 27,390 casos.
Casos activos
Los casos activos de COVID-19 presentan una distribución espacial dinámica en el tiempo. Hay municipios en los que se incorporan registros, o bien, dejan de tener casos activos en algún periodo, principalmente aquellos con menor cantidad de casos confirmados; mientras que, en los municipios que forman parte de las zonas metropolitanas, la presencia de casos activos ha sido constante.
Al 25 de abril de 2023, 53.8% de los 11,838 casos activos se localizan en Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. Ciudad de México registró el mayor número de casos activos con 2,567.
En comparación con la situación presentada 14 días antes del 25 de abril de 2023, en México se observaron aumentos de 82 o más casos activos en municipios principalmente del noroeste de Baja California, sur y oeste de Sonora, norte de Tamaulipas y Noroeste de Yucatán. En 2,079 municipios el número de casos activos se mantuvo o disminuyó.
Defunciones
Al 25 de abril de 2023, de acuerdo con la información registrada por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en México han fallecido 333,802 personas por la COVID-19, la mayoría de estas defunciones se concentran en las zonas metropolitanas del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Las entidades federativas donde se ha presentado la mayor proporción de defunciones son: Estado de México (14.5%) y Ciudad de México (13.2%), en las demás el porcentaje osciló entre 0.7% (Colima, Campeche y Chiapas) y 6% (Jalisco).
A la misma fecha de corte, en 225 municipios (9.1% de los municipios del país) no se han registrado decesos por COVID-19; la mayoría se localizan en Oaxaca (165 municipios), Chiapas (29 municipios) y Puebla (9 municipios). Estos municipios representan 28.9% de los de Oaxaca, 23.4% de los de Chiapas y 4.1% de los de Puebla.
En México, 80.2% de los casos confirmados de COVID-19 ha sido en personas de 18 a 59 años; mientras que 13.3% de los contagios se registró en personas de 60 o más años. No obstante, 62.9% de los fallecimientos corresponde a personas de 60 o más años.
Entidades Federativas
- Al 25 de abril de 2023, en México se han acumulado 7,579,201 casos confirmados de COVID-19.[2] Las entidades federativas con mayor número de casos confirmados registrados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, que concentran 52.8% del total de casos confirmados en el país. En 2023, en estas entidades federativas reside 38.6% del total de la población nacional.[3]
- Las entidades federativas con el mayor número de casos activos son: Ciudad de México (2,567), Estado de México (1,341), Nuevo León (657), Sonora (644) y Tamaulipas (591); en cada una de las demás entidades hay hasta 566 casos activos registrados.
- En los últimos 14 días, el número de casos activos registrados aumentó en 23 entidades federativas del país; los estados con mayores aumentos fueron Tamaulipas (de 350 a 591), Sonora (de 423 a 644), Veracruz (de 414 a 566) y Yucatán (de 109 a 212). Por su parte, nueve entidades registraron disminuciones en el número de casos activos; Ciudad de México (de 3,119 a 2,567) fue la de mayor disminución.
Zonas Metropolitanas
- En México, 85.9% de los casos activos registrados de COVID-19 se presentan en personas que residen en zonas metropolitanas (ZM); entre aquellas con mayor número de casos activos (300 o más), la de Monterrey registra la mayor incidencia de casos activos con obesidad (14.4%) y con diabetes (11.11%), mientras que la de Toluca con hipertensión (17.6%).
- En la Zona Metropolitana del Valle de México se concentra el mayor número de casos activos registrados (3,563); además, en las ZM de Monterrey, Toluca y Puebla-Tlaxcala hay 585, 330 y 329 casos, respectivamente. De estas, solo la Zona Metropolitana de Toluca fue la que presentó un aumento de casos activos, que 14 días atrás era de 300.
- La Zona Metropolitana de Acayucan es la que ha presentado el menor registro de casos confirmados (978) y al 25 de abril de 2023 no se registraron casos activos. En los tres municipios que componen esta zona metropolitana, el porcentaje de población en situación de pobreza para 2020 osciló entre 63.1% y 71.3%.
- En las zonas no metropolitanas, los casos activos registrados fueron 1,670, lo que significó 9.9% más respecto a lo registrado 14 días atrás (1,520 casos).
- De los 10,160 casos activos registrados que se presentan en las ZM, 14.2% fue atendido en la Secretaría de Salud y 75.6% en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Cabe señalar que la disponibilidad de servicios de salud para atender a la población, así como el equipamiento hospitalario requerido son indispensables para hacer frente a esta pandemia.
- De las ZM con mayor número de contagios registrados (superior a 100,000), la de Querétaro tiene el porcentaje más alto de casos registrados que permanecen activos (0.2%). La Zona Metropolitana del Valle de México concentra 30.1% de los casos activos registrados de todo el país. En los municipios que no son parte de las ZM se localiza 14.1% de los casos activos registrados.
- En la frontera norte, las ZM de Tijuana (84,606), Mexicali (61,087) y Juárez (57,823) son las que tienen el mayor número de casos registrados de COVID-19; en estas permanece activo 0.3% o menos de los casos confirmados.
Municipios en situación de pobreza
- Iztapalapa, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero en Ciudad de México son las demarcaciones territoriales en las que, al 25 de abril de 2023, se han registrado más de 231,000 casos confirmados en cada una. De estas, en Iztapalapa 43.9% de la población se encontraba en situación de pobreza en 2020, además se observó la mayor incidencia de población con carencia por acceso a los servicios de salud (31.8%) y con carencia por acceso a la seguridad social (54.3%).
- En los municipios con más de 1,000 casos confirmados de COVID-19 hubo aumentos de hasta 1.7% en los últimos 14 días. Río Bravo (1.7%) en Tamaulipas, Coatepec (1.6%) en Veracruz y Chilapa de Álvarez (1.4%) en Guerrero son los de mayor incremento.
- En 99.1% de los municipios de México se ha registrado al menos un caso confirmado de COVID-19 y en 25.6% del total de municipios hay casos activos reportados. En los últimos 14 días se registraron casos activos en 203 municipios en los que antes no había; en cada uno de estos se notifican hasta 7 casos activos.
- En 631 municipios o demarcaciones territoriales se registraron casos activos: Iztapalapa (365), Gustavo A. Madero (310), Tlalpan (269) y Álvaro Obregón (268) en Ciudad de México, y Puebla (252) en Puebla, ocupan los primeros lugares. En el resto de los municipios o demarcaciones territoriales hay 230 o menos casos activos en cada uno.
- En 23 de los 629 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza se registraron casos activos; hasta 15 casos en cada uno. La incidencia de contagios ha sido baja en estos 629 municipios, ya que hay 60 casos confirmados de COVID-19 por cada 10,000 habitantes; mientras que, en los municipios con menos de 80% de población en situación de pobreza, hay registro de 610 casos por cada 10,000 habitantes.
- En 612 municipios con más de 80% de población en situación de pobreza se han registrado 48,678 casos confirmados. Del total de contagios de estos municipios, 19.7% ha requerido hospitalización (mayor al valor nacional que es 9.6%).
- La dinámica de contagio y de actividad de la enfermedad en los municipios fronterizos del norte y sur es contrastante. Del total de casos en ambas fronteras, al norte se presentan 88.9% de los confirmados y 96.6% de los activos. Los casos activos se distribuyen en 25 de los 38 municipios colindantes con Estados Unidos; mientras que, al sur, en 2 de los 23 municipios colindantes con Guatemala y Belice.
- Los municipios con más casos activos en la frontera norte son: Tijuana (224) y Mexicali (167) en Baja California y Matamoros (194) en Tamaulipas; en los demás hay hasta 103 casos activos. En la frontera sur, en Othón P. Blanco en Quintana Roo se registraron 35 casos activos, los otros tres se presentaron en Tapachula, Chiapas. De los municipios enlistados, en Tapachula la incidencia de pobreza era la más alta en 2020 (58.5%).
Municipios indígenas
- 623 de los 2,469 municipios del país son considerados municipios indígenas[4], en 98.4% de estos se han identificado casos de COVID-19; en los que se ha presentado el mayor número de contagios son Valladolid (6,204) y Kanasín (5,884) en Yucatán. Mientras que, en Papantla en Veracruz, Valladolid en Yucatán y Juchitán de Zaragoza en Oaxaca es donde se han registrado más defunciones de COVID-19: 296, 285 y 271, respectivamente.
- Los municipios indígenas con más casos activos de COVID-19 son Malinaltepec (15) en Guerrero, Tamazunchale (10) en San Luis Potosí y Juchitán de Zaragoza (8) en Oaxaca; en el resto hay seis casos o menos.
- En 16 de los 416 municipios indígenas con 80% o más de población en situación de pobreza se presentan hasta 15 casos activos de COVID-19 en cada uno.
- Al 25 de abril de 2023, en 92.8% de los 623 municipios indígenas no se registran casos activos de COVID-19.
Grupos poblacionales
- En personas entre 18 y 39 años se concentra 46.3% de los casos registrados (3,505,652 de un total de 7,579,201 casos confirmados al 25 de abril de 2023) de COVID-19 en el país; de estos, 96.9% ya se han recuperado, mientras que 3% ha requerido hospitalización, 0.6% ha fallecido y 0.1% de los casos permanecen activos.
- Las niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) son el grupo poblacional que ha presentado menos casos de COVID-19. No obstante, se han registrado 494,293 casos confirmados, de los cuales 4.4% han requerido hospitalización, 0.2% permanecen activos, 95.4% ya se han recuperado y 0.3% ha fallecido (1,469).
- Se han registrado 1,008,252 casos de COVID-19 en personas de 60 años o más, de las cuales 34.7% ha requerido hospitalización, 64.3% se ha recuperado, 20.8% ha fallecido y 0.2% del total de los casos confirmados registrados permanece activo.
- 209,910 personas de 60 años o más han fallecido debido a la COVID-19. Poco más de la mitad de estos fallecimientos (105,606) se registró en 48 municipios de los 2,469 que integran el país. Las demarcaciones territoriales o municipios en los que se han presentado más de 4,000 defunciones son: Iztapalapa en Ciudad de México con 5,224 fallecimientos, Puebla en Puebla con 5,109, Guadalajara en Jalisco con 4,981, Gustavo A. Madero en Ciudad de México con 4,532 y Ecatepec de Morelos en Estado de México con 4,284.
[1] En las publicaciones de hallazgos anteriores al 31 de enero de 2021, para la información de COVID-19 se utilizaba el Marco Geoestadístico 2019 (2,465 municipios), en el que no se tenía registro de los municipios San Quintín (Baja California), Seybaplaya (Campeche), Honduras de la Sierra (Chiapas) y Hueyapan (Morelos).
[2] A partir del 7 de octubre de 2020, la Dirección General de Epidemiología incluye variables de asociación y dictaminación epidemiológica en la base de datos abiertos. Actualmente se cuenta con tres formas de identificar casos confirmados por COVID-19: 1. Confirmado por asociación clínica epidemiológica, 2. Confirmado por comité de dictaminación, y 3. Confirmado por laboratorio. Para más información, consulte el Diccionario de datos en la página:
https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127.
[3] Proyecciones de la población de los municipios de México, CONAPO, 2018.
[4] De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), los municipios indígenas son aquellos donde 40% o más de la población es indígena, esto al considerar a la población indígena como la población hablante de lengua indígena más los habitantes de hogares donde el jefe(a), su cónyuge o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declararon hablar alguna lengua indígena. Consultado en la publicación “Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas, 2015”, INPI (antes CDI).