En 2018, el CONEVAL, como parte de los esfuerzos para la consolidación del Sistema de Monitoreo en México, llevó a cabo el III Seminario de Monitoreo de Políticas y Programas Sociales: Retos en la consolidación del Sistema de Monitoreo. Su principal objetivo fue presentar los avances de la institucionalización del Sistema de Monitoreo a una década de su implementación. El Seminario se estructuró por mesas temáticas con paneles de expertos, el presente documento presenta las discusiones y reflexiones generadas durante el Seminario.
El presente libro da cuenta de las discusiones y reflexiones generadas durante el segundo Seminario Internacional de monitoreo de Programas Sociales: avances retos en la construccion de indicadores en Mèxico que busca contribuir al mejoramiento del diseño de instrumentos de monitoreo de los programas sociales en Mèxico que aseguren la correcta implementacion del seguimiento de indicadores de los programas sociales y que el CONEVAL implementara desde hace ocho años.
En 2006 el CONEVAL determinó que la Metodología de Marco Lógico (MML) era un instrumento adecuado para iniciar la construcción del monitoreo de los programas sociales dentro de la APF. La principal herramienta que se deriva de la MML es la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), instrumento que expresa en forma sencilla, ordenada y homogénea la lógica interna de los programas presupuestarios, a la vez que alinea su contribución a los ejes de política pública y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y sus programas derivados. En 2008 se realizó en la ciudad de México el Primer Seminario Internacional de Monitoreo de Programas Sociales: "Avances en la implementación de la Matriz de Indicadores para Resultados, instrumento de planeación y evaluación de los programas presupuestarios". El objetivo fue hacer un primer análisis de la utilización de la MIR en México, conocer las ventajas para potenciar el uso de la herramienta y analizar las desventajas o retos presentes en la construcción de las MIR por parte de los operadores y evaluadores de los programas presupuestarios.
Para los gobiernos es indispensable contar con información oportuna, objetiva y relevante acerca del desempeño de las políticas públicas implementadas, especialmente de sus resultados, de manera que sea posible determinar si se ha dado solución a las problemáticas para las que fueron creadas o, de no ser así, contar con información para mejorarlas. En el caso de México, para introducir el uso del monitoreo y la evaluación a la gestión pública, el CONEVAL diseñó un sistema orientado al desarrollo social que considera todas las etapas de vida de cualquier política pública (programa, proyecto, estrategia, etcétera), lo que se tradujo en la necesidad de contar con distintos tipos de evaluación (diseño, procesos, impacto, entre otras) y de indicadores de diversos niveles de objetivos (resultados, servicios y gestión). En este documento se describe la experiencia de México en la implementación de la Matriz de Indicadores para Resultados.